Una de estas técnicas es la Ley de Parkinson, una observación sobre la naturaleza del tiempo y el trabajo que puede cambiar la forma en que abordas tus tareas.

La gestión eficaz del tiempo siempre ha sido una clave para el éxito en cualquier ámbito, y una serie de técnicas y estrategias han sido desarrolladas a lo largo de los años para ayudarnos a hacer precisamente eso.

 

¿Quién inventó la Ley de Parkinson?

La Ley de Parkinson lleva el nombre de Cyril Northcote Parkinson, un historiador y autor británico que trabajó en el servicio civil británico.

En 1955, Parkinson publicó un ensayo en el periódico «The Economist» donde por primera vez formuló esta ley de manera semi humorística.

El artículo llamó tanto la atención que se expandió en un libro, «Parkinson’s Law: The Pursuit of Progress», publicado en 1958.

 

¿En qué consiste la Ley de Parkinson?

La Ley de Parkinson establece que «el trabajo se expande hasta llenar el tiempo disponible para su realización».

Esencialmente, si tienes un día para completar una tarea que normalmente tomaría dos horas, de alguna manera, la tarea se expandirá para llenar todo el día.

Esto puede ser debido a la procrastinación, a la perfección innecesaria, a la desviación hacia otras tareas menos importantes, o a una combinación de estas.

 

¿Cómo se aplica la Ley de Parkinson?

Aplicar la Ley de Parkinson significa establecer plazos más cortos para las tareas.

Si una tarea parece que te llevará dos horas, intenta hacerla en una hora.

Al hacerlo, restringes el tiempo disponible para la realización del trabajo, lo que puede aumentar la eficiencia y la concentración, y reducir la procrastinación.

Un método podría ser dividir un proyecto grande en tareas más pequeñas, y establecer un plazo ajustado pero realista para cada una.

Esto puede ayudarte a mantenerte enfocado y motivado a medida que avanzas en cada tarea y te acercas a tu objetivo final.

 

Ventajas e inconvenientes de la Ley de Parkinson

Las ventajas de la Ley de Parkinson incluyen una mayor eficiencia, un enfoque mejorado y un potencial para una mayor productividad.

Al establecer plazos más cortos, puedes ayudarte a ti mismo a evitar la procrastinación y a trabajar de manera más efectiva.

Sin embargo, esta ley también tiene sus inconvenientes.

Podría llevarte a subestimar el tiempo necesario para completar una tarea, lo que resulta en estrés y en trabajo de mala calidad.

Además, no todas las tareas pueden ser apresuradas, algunas requieren tiempo y cuidado para completarse correctamente.

 

Herramientas para el uso la ley de Parkinson

La Ley de Parkinson puede ser aplicada utilizando varias herramientas de gestión del tiempo y productividad.

Aquí te presento algunas de ellas:

  • Establecimiento de Plazos (Deadlines): La herramienta más directa para aplicar la Ley de Parkinson es establecer plazos claros y específicos para cada tarea o proyecto. Esto puede hacerse con la ayuda de un calendario o una aplicación de gestión de tareas. Algunas aplicaciones útiles para esto incluyen Google Calendar, Asana, Trello o Microsoft To-Do.
  • Técnica Pomodoro: Esta técnica, que divide el trabajo en intervalos de tiempo (generalmente 25 minutos) seguidos de breves descansos, puede ser útil para aprovechar la Ley de Parkinson. Al proporcionar un límite de tiempo específico para trabajar en una tarea, la Técnica Pomodoro puede ayudar a evitar la dilatación del tiempo de trabajo que describe la Ley de Parkinson. Puedes usar aplicaciones como TomatoTimer, Pomodoro Tracker o Focus Keeper.

Más herramientas

  • Time Blocking: Este método, que implica asignar bloques de tiempo específicos para trabajar en tareas o proyectos, también puede ser una herramienta efectiva para contrarrestar la Ley de Parkinson. Cal Newport, un defensor del Time Blocking, argumenta que este método puede ayudar a prevenir que las tareas se expandan indefinidamente. Google Calendar, Calendar, o Clockwise son herramientas útiles para implementar el Time Blocking.
  • Aplicaciones de Seguimiento del Tiempo (Time Tracking): Herramientas como RescueTime, Toggl o Time Doctor pueden ayudarte a entender cómo estás gastando tu tiempo, lo que puede ser útil para implementar la Ley de Parkinson. Al ver exactamente cuánto tiempo estás dedicando a cada tarea, puedes ser más consciente de la necesidad de establecer y respetar los plazos.
  • Gestores de Tareas: Aplicaciones como Todoist, Wunderlist o Monday te permiten organizar tus tareas y asignarles un tiempo específico para su ejecución, ayudándote a aplicar la Ley de Parkinson en tu día a día.

Recuerda que el éxito en la aplicación de la Ley de Parkinson no depende de las herramientas que uses, sino de tu compromiso de respetar los plazos que estableces para ti mismo.

 

Anécdotas y Curiosidades de la ley de Parkinson

Cyril Northcote Parkinson, el hombre detrás de la famosa ley, es una figura muy interesante, y hay algunas anécdotas y curiosidades fascinantes relacionadas con él y su famosa observación.

  • Humor en los orígenes: La Ley de Parkinson fue inicialmente concebida como una especie de broma. Parkinson era un académico e historiador que trabajaba en la administración pública británica, y se dio cuenta de esta tendencia de los trabajos para expandirse hasta llenar el tiempo disponible para su realización. Publicó su observación en un artículo en «The Economist» en 1955, y la idea se hizo tan popular que terminó expandiéndose en un libro.
  • Un premio inusual: En 1985, la Universidad de Oldenburg en Alemania creó el Premio Parkinson para «reconocer los logros sobresalientes en la tecnología inútil y la administración excesiva». El premio es una crítica juguetona y a la vez seria a la burocracia y la eficiencia mal dirigida, y lleva el nombre de Parkinson en honor a su famosa observación.

Más anécdotas

  • La Ley del Trivial de Parkinson: Otro de los postulados de Parkinson es la «Ley del Trivial», que sostiene que las personas tienden a pasar la mayor parte del tiempo en temas triviales, dejando los más importantes de lado. La famosa anécdota que ilustra esta ley es la de un comité que dedica una cantidad excesiva de tiempo a debatir sobre el costo de una cafetería de empleados, pero que aprueba rápidamente un costoso proyecto de planta nuclear.
  • Extensión de la Ley de Parkinson: Otras extensiones de la Ley de Parkinson han surgido en diversas áreas, como la «Ley de Parkinson del Tráfico», que sostiene que el tráfico tiende a expandirse hasta llenar la capacidad de las vías disponibles, o la «Ley de Parkinson de los Datos», que sugiere que los datos se expanden hasta llenar el espacio de almacenamiento disponible.

 

Estas anécdotas y curiosidades dan una idea de cómo la observación original de Parkinson ha sido adaptada y extendida en diversas formas, todas ellas reflejando de alguna manera la astuta observación de que «el trabajo se expande hasta llenar el tiempo disponible para su realización».

 

Video Efecto PARKINSON, Gestión del tiempo- ENTRENA TU ÉXITO – Emprendimiento de Guerrilla

Capítulo del Video Podcast  Emprendimiento de Guerrilla con Borja Pascual en la sección «Entrena tu mente», Efecto PARKINSON, Gestión del tiempo

YouTube player

Más artículos relacionados con la Gestión del Tiempo